facebook  twitter YouTube

Plataforma Iberoamericana en La Haya para la paz, los derechos humanos y la justicia internacional

Imprimir Correo electrónico
Escrito por webmaster
Organización

El Instituto Ibero-Americano de la Haya para la Paz, los Derechos humanos y la Justicia Internacional (IIH) fue fundado por el Profesor dr. Héctor Olásolo Alonso el 1 de junio de 2011. En la actualidad la estructura de la organización está formada por un Consejo de Dirección, un Comité Honorario y un Consejo Asesor

Consejo de Dirección

  1. Presidente: Héctor Olasolo Alonso (España), Profesor Titular de Carrrera en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (Colombia); Senior Lecturer de la Universidad de la Haya para las Ciencias Aplicadas (Holanda).
  2. Tesorero: Piet Willems (Bélgica), Profesor de Derecho Europeo, Universidad de la Haya para las Ciencias Aplicadas (Países Bajos).   
  3. Secretaria: Romina Catera (Argentina), Notaria; Funcionaria de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (Países Bajos).
  4. Vocal: Kees Koonings (Países Bajos), Catedrático de Estudios Brasileños de la Universidad de Amsterdam (Países Bajos).
  5. Vocal: John Vervaele (Países Bajos), Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Utrecht (Países Bajos); Presidente de la Asociación Internacional de Derecho Penal (AIDP).

Coordinadores de Área

  1. Coordinación del Concurso CPI de Simulación Judicial ante la Corte Penal Internacional: Sofia Linares Botero (Colombia): Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
  2. Coordinación del Certamen de Ensayos Blattmann Odio Benito y Steiner sobre Justicia Internacional Penal y del Certamen de Estudios Críticos sobre la Justicia: Sofia Linares Botero (Colombia): Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.   
  3. Coordinación del Seminario de Pensamiento Ibero-Americano sobre la Justicia Internacional, incluyendo el Día Polífónico de la Justicia Internacional: Ana María Martínez Agudel (Colombia): Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
  4. Coordinación de Comunicaciones y Redes Sociales:  Ana María Martínez Agudelo (Colombia):Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Consejo Asesor

  1. José Carlos Aguiar (Mexico), Profesor Asociado de Antropologia y Director del Departamento de Estudios Latino-Americano de la Universidad de Leiden (Países Bajos). 
  2. Hanna Bosdriesz (Países Bajos), Candidata a doctorado, con especialidad en el Sistema Inter-Americano de Derechos Humanos, por la Universidad de Leiden (Países Bajos).
  3. Esperanza Buitrago (Colombia), Profesora Asociada del Departamento de Derecho Tributario de la Universidad de Maastricht (Países Bajos). 
  4. Carlos Castresana (España), EJASO; ex Director de la Comisión Internacional de las Naciones Unidas contra la Impunidad en Guatemala (2008-2010). 
  5. Diana Contreras (México), Profesora de Derecho Internacional de los Derechos Humanos en el Utrecht University College (Países Bajos).
  6. Raimondo Fabián (Argentina), Profesor Asociado de Derecho Internacional Público de la Universidad de Maastricht (Países Bajos).
  7. Catherine García Porras (Perú), Profesora de Derechos Humanos, Programa de Derecho Internacional y Europeo, Universidad de la Haya para las Ciencias Aplicadas (Países Bajos). 
  8. Terry Gill (Países Bajos), Catedrático de Legislación Militar en la Universidad de Amsterdam y en la Academia Holandesa de Defensa de Breda (Países Bajos).
  9. Marina Lostal (España), Profesora de Derecho Internacional en la Universidad de Essex (Reino Unido) y Profesora Ad Hoc en la Facultad de Derecho de la Universidad Torcuato di Tella (Argentina).
  10. Stefania Marassi (Italia), Profesora de Derecho Europeo en la Universidad de la Haya para las Ciencias Aplicadas (Países Bajos).  
  11. Wil Pansters (Países Bajos), Catedrático de Estudios Mexicanos de la Universidad de Groningen (Países Bajos).
  12. Patricio Silva (Chile), Catedrático de Historia Latino-Americana de la Universidad de Leiden (Países Bajos).
  13. Renán Villacis (Ecuador), Director de la Secretaría de la Asamblea de los Estados Partes de la Corte Penal Internacional.
  14. Harmen van der Wilt (Países Bajos), Catedrático de Derecho Internacional Penal en la Universidad de Amsterdam (Países Bajos).
  15. Damián Zaitch (Argentina), Profesor Titular de Criminología de la Universidad de Utrecht (Países Bajos).
  16. José Zepeda (Chile), ex Director de la Sección de Radio Nederlands (Holanda) para América Latina y el Caribe (1982-2012).
  17. Suzan Beek (Países Bajos), Programa de Derecho Internacional y Europeo, Univesidad de La Haya para las Ciencias Aplicadas (Países Bajos).  

Comité Honorario 

  1. René Blattmann (Bolivia), Magistrado de la Corte Penal Internacional entre el 11 de marzo de 2003 y el 31 de diciembre de 2012, de la que fue Vicepresidente Segundo entre los años 2006 y 2009. Con anterioridad fue Ministro de Justicia y Derechos Humanos en Bolivia. Es Doctor Honoris Causa por la Universidad Humboldt de Berlin (Alemania) y la Universidad de Basilea (Suiza).
  2. Olga Herrera Carbuccia (Republica Dominicana), Magistrada de la Corte Penal Internacional desde marzo de 2012 hasta marzo de 2021. Inició sus funciones en régimen de dedicación exclusiva en mayo del año 2013, donde se ha desempeñado como Presidenta de la División de Primera Instancia (2017-2018) y Presidenta de la Sala de Cuestiones Preliminares III (2019-2021). Con anterioridad fue Juez penal en Santo Domingo, Rep. Dominicana del 1986 al 2013.
  3. Elizabeth Odio Benito (Costa Rica), Magistrada de la Corte Inter-Americana de Derechos Humanos desde 2015. Con anterioridad se ha desempeñado como magistrada de la Corte Penal Internacional entre el 11 de marzo de 2003 y el 31 de diciembre de 2012, de la que fue Vicepresidenta Segunda entre los años 2003 y 2006. Es profesora emérita de la Universidad de Costa Rica, y Doctora Honoris Causa por la Universidad de St. Edwards.
  4. Sylvia Steiner (Brasil), Magistrada de la Corte Penal Internacional desde el 11 de marzo de 2003 hasta junio de 2016, donde se ha desempeñado como Presidenta de la División de Cuestiones Preliminares (2008-2011) y Presidenta de la Sala de Cuestiones Preliminares I (2010-2013) y de la Sala de Primera Instancia III (2010-2016).